Eduardo Matos ha excavado durante muchos años los cimientos de México-Tenochtitlan, y nos los ha mostrado, piedra tras piedra. Pero en este breve ensayo nos enseña algo más: que las ciudades se fincan en la tierra, sí, pero también en la imaginación. Roma y Tenochtitlan —dice— comparten dos rasgos fundamentales: ambas son ciudades imperiales y ambas tienen hondos cimientos en el mito.
LEERA propósito de la detención en Estados Unidos de más de 2 500 menores, la mayoría de origen centroamericano, acaecida en 2018, Claudia Masferrer repasa la historia migratoria reciente en México y propone revisar las políticas y acciones en la materia.
LEERPartiendo de no más que una bibliografía imaginaria, David Huerta nos permite conjeturar aquí la vida del pobre de AEG. Él mismo parece adivinar en esa biografía que Aguascalientes o San Luis Potosí (Tingüindín o Badiraguato) tienen su modo de ser todo un Parnaso, o siquiera una humilde Atenas.
LEER
Eduardo Matos ha excavado durante muchos años los cimientos de México-Tenochtitlan, y nos los ha mostrado, piedra tras piedra. Pero en este breve ensayo nos enseña algo más: que las ciudades se fincan en la tierra, sí, pero también en la imaginación. Roma y Tenochtitlan —dice— comparten dos rasgos fundamentales: ambas son ciudades imperiales y ambas tienen hondos cimientos en el mito.
LEER
Eduardo Matos Moctezuma
Luis Aboites Aguilar
Araceli Damián
Diego Pulido Esteva
Clara Salazar
Martha Schteingart
Ulises Martínez
Claudia Masferrer
Aurora Alejandra Ramírez Álvarez
Martha Lilia Tenorio
Violeta Vázquez Rojas Maldonado
David Huerta
Tanya Huntington
Bruce Swansey
Pura López Colomé, Hernán Bravo Varela, María Baranda, Juan Carlos Calvillo, Alfonso D’Aquino, Argel Corpus y Francisco Segovia
Angélica Giraldo
Jorge Andrés Kasep Rodríguez
Carlos Alberto Murgueitio Manrique
Iván Pérez Daniel
Tomás Bocanegra, José Valentín Ortiz y Máximo Román
Rubén Bonifaz Nuño
Núm. 50, marzo-abril, 1973
Isabel Fraire
Núm. 76, julio-agosto, 1977
Rememorada, imaginada, revisitada, a veces sufrida, a veces admirada… El manto urbano se extiende sobre la Tierra y nosotros, los que habitamos o visitamos las ciudades, estamos como atados a una cuerda que se distiende y se tensa siempre, sin parar. Aquí, una alabanza, y también una diatriba, para la ciudad.
LEER MÁS
número de habitantes de Tokio, la ciudad más poblada del mundo
personas por segundo: tasa de crecimiento de la población urbana en el mundo
sitios, objetos y tradiciones registrados como patrimonio tangible, intangible, natural y artístico tiene la Ciudad de México
ciudades con la mejor calidad de vida en 2018, en orden descendente: Viena, Zúrich, Auckland, Múnich, Vancouver, Düsserldorf, Frankfurt, Ginebra, Copenhague y Basilea
Rubén Bonifás Nuño (1923-2013) no sólo fue uno de los poetas imprescindibles de México y un renombrado clasicista, traductor de Ovidio...
LEER MÁSEn 1977, Diálogos dedicó su número 76 a la Ciudad de México. Su nómina incluía algunos autores que hoy se tienen por “clásicos”...
LEER MÁSEste número 6 de Otros Diálogos está ilustrado con testimonios de las transformaciones materiales que se dan en la ciudad. Las imágenes, seleccionadas del archivo del arquitecto Teodoro González de León, ilustran cómo —en la concepción de las condiciones materiales necesarias para la habitabilidad— la materia, la forma, la luz y el color son materia prima también para la belleza.